lunes, 14 de noviembre de 2011

videos
http://www.slideshare.net/maulija76/presentacion-t-coldosdecatedrasafro

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD “SIMON BOLIVAR”
CATEDRA AFRODECEDIENTE
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS AFROCOLOMBIANOS.


AFROCOLOMBIANIDAD”
JAEL BERRIO PARRA
AMELIA MORALES VEGA 
XIOMARA CABARCAS SIMARRA
MARILUZ SALAS
NIDIA YANETH RICO

NILSON YESID MORENO
CARTAGENA DE INDIAS D. T.
2011-11-14
Describan cómo encaja el etnodesarrollo en el proyecto político de las comunidades afrocolombianas
Partamos de entender que es el etnodesarrollo, este el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro aprovechado para ello las experiencias de sus enseñanzas históricas y los recursos reales y potenciales de su cultura de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones entonces este proceso exige el cumplimiento de un cierto número de condiciones y requisitos de diversas índoles. La creación de condiciones para el etnodesarrollo en término de organización social, político y jurídico, exige la capacitación de cuadros procedentes del propio grupo.
Este es un proceso complejo porque la estructura de dominación y etnocentrismo occidental han impuesto como la forma superior de capacitación, aquella que logra en última instancia la transformación de los individuos capacitados en repetidores de estas ideas, valores, modelos del sector dominante. El etnodesarrollo requiere de tipos de cuadros que nos descolonicen de la cultura occidental y nos inserten en la propia. Esto requiere de programas imaginativos donde la participación de los grupos étnicos sea real y constante, programas que no acepte mecánicamente y sin crítica las normas y procedimiento, que coincidan el conocimiento y la experiencia de la cultura propia como un recurso fundamental a desarrollar y no como un obstáculo a vencer.
La legitimación de los grupos étnico como unidades político administrativas diferenciadas se traduce necesariamente en el reconocimiento jurídico de sus formas internas hace referencia al gobierno local, al trabajo productivo, a la vida comunal y familiar y a los ámbitos de expresión simbólica.

Abordar el tema de etnodesarrollo, en el ámbito de la crisis del modelo económico global, es dar sentido a los diferentes procesos y prácticas de desarrollo integral de los seres humanos.
A comienzos de este siglo, hubo una crisis en el pensamiento económico convencional, a raíz de la aplicación de los diferentes modelos económicos que orientaron el desarrollo de las últimas décadas del siglo XX. De ahí que algunos países hayan seguido la teoría de la liberalización, estabilización y privatización, cuyos planteamientos afectaron la realidad en diferentes regiones, entre ellas, Latinoamérica y el Caribe. De hecho, este es el caso de Colombia, donde, actualmente, se presenta una polarización social como efecto de la implementación del modelo neoliberal, el cual tiene diferentes fallas. La que más se destaca es que todos los pueblos e individuos constituyen una única familia humana, rica en su diversidad, han contribuido al progreso de las civilizaciones y culturas que constituyen el patrimonio común de la humanidad, La preservación y el fomento de la tolerancia, el pluralismo y el respeto de la diversidad pueden producir sociedades más abiertas.
Así pues, surgen nuevos referentes que permiten superar los enfoques reduccionistas y buscar perspectivas integradoras a través de variables múltiples. Uno de ellos es Stiglitz (1998) quien argumentó que “solo se ve el desarrollo como un problema técnico que requiere soluciones técnicas”. Y propuso un enfoque multinivel en el cual se armonizan el desarrollo del sector privado y público y el desarrollo comunitario, familiar y de la persona. En Colombia, surgen otros conceptos entre los cuales se destaca el de Vargas (1995), quien precisa que el desarrollo está relacionado con “los procesos económicos, políticos, culturales y organizativos, los cuales apuntan a posibilitar la satisfacción de las necesidades sociales, dentro de las especificidades de las diferentes sociedades”. Por lo tanto, es necesario analizarlo, identificando, primero, las posibilidades, potencialidades y necesidades de cada realidad específica; desde una perspectiva global, nacional y regional, sobre todo, en un país con una diversidad étnica y cultural como el nuestro.
“El desarrollo consiste en transformar las sociedades, mejorar las vidas de los pobres, permitir que todos tengan la oportunidad de salir adelante y acceder a la salud y la educación”. Joseph Stiglitz. El Malestar de la Globalización 2002 
Las políticas públicas, en la mayoría de los casos, se orientan a poblaciones específicas: género, grupos de edad, étnicos, regionales. Cuando son poblacionales, buscan crear condiciones para que los ciudadanos y ciudadanas participen en la vida social, económica, cultural, ambiental y democrática, y en la construcción de un proyecto colectivo de país.
La Constitución de 1991, en su artículo 7, establece: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”. Asimismo, en el artículo 13, señala: 
“todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. Sustentado en el marco constitucional, se expide la Ley 70 de 1993, la cual, en el artículo 47, precisa: “el Estado adoptará medidas para garantizarles a las comunidades negras de que trata esta ley el derecho a desarrollarse económica y socialmente atendiendo los elementos de su cultura autónoma”.
Como se puede observar en las anteriores leyes, el Estado, con el propósito de reglamentar la norma constitucional y la ley, ha desarrollado normas y jurisprudencia para el reconocimiento de los derechos territoriales, culturales, políticos y sociales. De igual forma, ha posibilitado, de alguna manera, espacios de articulación y participación de los diferentes actores sociales en el establecimiento de políticas públicas incluyentes para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. el Movimiento Social Afrocolombiano ha incidido, para que en los últimos años el Estado Colombiano establezca en su agenda lineamientos de política pública con enfoque diferenciado.

LINEA DE TIEMPO DE LUCHAS AFRODECENDIENTES EN COLOMBIA
        1750 AL 1790   Cimarronaje y palenques
        1812: Simón Bolívar firmó en Trujillo el decreto de "guerra o muerte" entre españoles y americanos el 15 de diciembre de 1813. Poco tiempo después, para atraer a esclavos y libertos, les ofreció la libertad absoluta si se sumaban al ejército de la independencia. Muchos hombres confiaron en esta promesa y se sumaron al ejército del libertador
        1851: abolición de la esclavitud
        1939: Movimiento literario afro. Palacios, Obeso, truque, Góngora  entre otros.
        1982:Se conforma el movimiento nacional de los derechos humanos de las comunidades negras en Colombia  - cimarrón , surge la coordinación Nacional de comunidades negras – CN
        1970: Se crea el consejo nacional de la gente negra, bajo el liderazgo de Valentín Moreno Salazar (las reivindicaciones fundamentadas en este periodo están  orientadas en la lucha contra el racismo, al reconocimiento de la afrocolombianidad y el reconocimiento y la protección de los derechos humanos de los afrocolombianos.
        1991 al 1993: Constitución política reconoce 12 leyes donde se establecen mandatos especiales a favor de la población afrocolombiana como grupo étnico. Se expide la ley 70, que ayuda al renacer del movimiento social afrocolombiano en el campo político, Etnoeducativo, cultural, étnico territorial y ambiental.
        2011:Año internacional de los Afrodecendientes. 

tracol3_446001_12denominado ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS AFROCOLOMBIANOS.

tracol3_446001_12ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS AFROCOLOMBIANOS.

¿Cómo describen el proyecto político de las comunidades afrocolombianas?

Los afrocolombianos en toda su historia han sorteado una serie de situaciones  de invisibilidad en todos los ámbitos de su vida. Situaciones que se han convertido en un movimiento étnico, histórico, social, político y territorial expresado en luchas, revueltas, protestas, rebeldías e insumisiones por el respeto a sus derechos e identidades. Hubo un intento de fortalecer sus derechos civiles y políticos como lo fundamenta la ley 70 en 1978 con la candidatura de Juan Zapata Olivella pero no trascendió debido a la supeditación del candidato a los partidos tradicionales.El Movimiento Social Afrocolombiano ha estado a la vanguardia como proceso organizativo de América Latina. Los avances que hoy se tienen como Pueblo Afrocolombiano son fruto de grandes luchas que todavía continúan. Desde el levantamiento de Benkos Bioho (siglo XVII), Cimarrón de origen wolof (hoy Senegal), pasando por las luchas de los mineros afrocolombianos en el Chocó, hasta llegar a las luchas contemporáneas, siempre han mantenido en el alto la ética de la ancestralidad africana caracterizada por un torrente de dignidad    
El cimarronismo y las múltiples rebeliones de nuestros ancestros africanos esclavizados durante la Colonia, contribuyeron a tejer el proceso unitario de nuestras luchas, encontrando en el levantamiento comunero la oportunidad para su libertad.Es de suma importancia comprender que los afrodescendientes han luchado no para constituirse en una clase social proletaria porque de hecho han sido un grupo humano marginado, sino para reivindicar sus derechos y oponerse a la dominación y opresión por parte de grupos dominantes.La autonomía la ejercen desde 3 dimensiones: comunitaria, regional y territorial. Desde la comunitaria se consolida en la valoración de la identidad, recuperación de sus valores e instituciones tradicionales.
 Desde la autonomía territorial pretenden transformar la realidad de la Nación colombiana,  esto es posible gracias al fortalecimiento de los consejos comunitarios, el ordenamiento territorial, la seguridad alimentaria, garantizar el manejo sostenible y respetuoso de los recursos naturales.
La autonomía regional  es entendida como una demanda para participar en la democracia, empoderarse del ejercicio de una ciudadanía cultural, mayor participación política a partir del criterio cultural, donde los afrocolombianos